domingo, 8 de marzo de 2015

“El conocimiento” ¿Qué es?

     El conocimiento es un término tan usado recurrentemente en el ámbito académico e incluso se utiliza en conversaciones comunes y coloquiales, con la familia, con los amigos, con los vecinos.

    Pareciera que es un concepto por todos conocidos y comprendido, que lo damos por sobre entendido y lo usamos sin ninguna preocupación.
    
Pero aquí haré un modesto y breve esfuerzo por explicar lo que es el conocimiento y para ello empiezo diciendo que la palabra conocer nos hace referencia al hecho de recibir (percibir) en nosotros la forma de un objeto extraño, sin perder nuestra propia forma: y así, cuando conozco una mujer hermosa, recibo en mí su representación o forma sin perder yo nada, de tal suerte que tengo a la vez mi forma humana y la forma de la mujer bella, por una asimilación vital, que lejos de perjudicar a mi espíritu, lo perfecciona y pone en actividad.

     Se puede decir que conocer es ese hecho o fenómeno aparente que se da en mí, cuando veo, imagino, entiendo, juzgo, discurro, me percato de algo.

     Cabe precisar que previo al conocimiento se realiza una operación mental, una representación del objeto observado. Después de esta acción es cuando se genera el conocimiento.

     Porque el conocimiento trae necesariamente un enriquecimiento del propio yo, al conocernos nos apropiamos mentalmente de ese objeto que observamos con anterioridad, objeto que antes nos era ajeno, se puede decir que unimos en nuestra mente y ser, dos realidades: nuestra propia esencia con la del objeto que ahora conocemos.


     En todo conocimiento debe existir quien conozca (el observador o sujeto), qué conozca (el objeto), y el conocimiento mismo (el fruto de la representación mental), es decir una relación entre ambos, que haga posible el conocimiento.

     Es así que el conocimiento consiste pues, en que el sujeto se haga intencionalmente de la cosa conocida, o lo que es lo mismo, recibe en sí las formas del objeto conocido.

     El  conocimiento estriba en la apropiación de esa representación mental del objeto por parte del sujeto.

     Existen diversos tipos de conocimientos, tales como; el empírico y el científico, y en este caso como estudiosos del derecho nos interesa el de tipo científico.

     Puedo decir que el conocimiento científico, es un conocimiento natural pero cultivado y elevado a la categoría de ciencia por el estudio. Este conocimiento se basa en causas, leyes o principios y como es evidente no lo poseen todos los hombres.

     Aristóteles cree que tenemos ciencia cuando conocemos la causa por la que una cosa es, de tal modo que no puede ser de otra manera. 
De aquí surge la tradicional definición de ciencia: conocimiento de las cosas por sus causas. 

     Conforme a la manera como se adquiere, podemos hacer la siguiente clasificación: Intuitivo y discursivo.

     Con respecto a la fundamentación y universalidad del conocimiento, se le puede clasificar en; vulgar, empírico, científico, y filosófico.

     Se debe señalar que el conocimiento se construye a través de una identificación mental, intencional, que se da entre el sujeto que conoce y la cosa conocida. Y que el conocimiento científico está sujeto a comprobación, se ajusta a un método y sistematización lógica que busca explicar, entender y crear nuevo conocimiento.
     Cabe aclarar que este tema es tan amplio y rico que puede ser motivo de discusiones prolongadas, que podrían generar tertulias, seminarios, conferencias, cursos completos y quizás hasta tratados teóricos científicos para aclarar lo que entendemos y debemos entender por conocimiento, pero éste breve artículo sólo tiene la modesta intención de proporcionar una idea que sirva para hacer una representación mental de nuestro objeto de estudio que en este caso es el término de conocimiento, para que ustedes los sujetos puedan apropiarse de esa imagen y al procesarle mentalmente poseean un breve pero útil conocimiento científico de la palabra conocimiento.